Plan de Marketing
Empresa: FRITO
LAY
1.
Estrategia
Empresarial
1.1.
Brief
(información básica)
1.1.1.
Reseña
Histórica:
Es una empresa creada con este nombre por la unión de dos empresas: The Frito
company y The Lay Company lo cual lo hace una marca objetiva por su cualidad de
los productos de Frito lay en la mente del consumidor.
1.1.2.
Filosofía
Empresarial
1.1.2.1.
Misión: La misión golbal de
Pepsico Inc. Es incrementar el valor de las inversiones de nuestros
accionistas. Esto se logra a través del crecimiento de las ventas, controles de
costos y una inversión inteligente de los Recursos, todo esto sostenido por una
importante inversión en el desarrollo de nuestra gente.
Visión: Ser la compañía favorita de
snaks salados de Argentina y capitalizar nuestro liderazgo para desarrollar
aceleradamente la categoría todo esto sostenido por el desarrollo de un equipo
ganador.
1.1.2.2.
Objetivos:
ü Comunicar que sus
productos son saludables, sin conservadores, nutritivos y bajos en calorías.
ü Posicionar la marca
en la mente de los consumidores.
ü Dirigirlos productos al
mercado interno y externo.
1.1.3.
Valores
Empresariales
Confianza
y respeto mutuo, personal capacitado transparente, responsable, conservación
del medio ambiente.
1.1.4.
Plan
Estratégico: Análisis F.O.D.A.
·
Fortalezas:



·
Oportunidad:


·
Debilidades:



·
Amenazas:

1.2.
Actividad: Elaboración masiva
del producto.
1.3.
Organización
Funcional.
1.3.1.
Organigrama
Funcional.
1.4.
Servicios: Preventa y servicio
al cliente.
2.
Estrategia
del Producto.
2.1.
Tipología
o descripción del producto.
2.1.1.
Características
externas.
2.1.1.1.1.
Packaging: Empaque unitario cómodo,
accesible de tamaño adecuado diseñado con colores primarios rojo-azul.
2.1.1.1.2.
Estrategia
cromática.
a)
Isologo: El diseño del isologo
se conforma por la forma de papa estilizada que cubre la tipografía denotando
confianza que lo hace agradable a la vista.
b)
Se
utilizó el pantone Solid Coated 1805-C y el pantone degradado 471-C
C: 22% R: 176
M: 97% G: 39
Y: 90% B:
45
K: 13%
Valor exedec:
#B0272D
C: 86% R: 53
M: 68% G: 93
Y: 0 % B: 172
K: 0%
Valor exedec:
# 3560AC
PANTONE DEGRADADO
C: 75% R: 0
M: 68% G: 0
Y: 67 % B: 0
K: 90%
Valor exedec:
# 000000
Se utilizó un tono degradado
asemejando el color o la sensación de un sabor picante.
c)
Logotipo:
La tipografía aplicada en este logotipo es Palatino Linotype esta fuente es
dinámica que genera un impacto visual. 10 pts.
d)
Isotipo: Forma que indica
movimiento, informalidad, juventud (rodajas de papa en forma estilizada.
e)
Marca
Registrada:
Usada bajo autorización de pepsico. Inc. Código forma vertical Nº 7861018582406.
f)
Marca de
Fábrica:
Pepsico alimentos Ecuador CIA. LTDA.
g)
Marca
Certificada: Quito-Ecuador
industria ecuatoriana.
h)
Marca de
Servicio:
Distribución activa.
2.1.2.
Características
Internas.
2.1.2.1.
Prueba
Organoléptica (sentidos)
Contenido neto: 350g.
2.1.2.1.1.
Visual: Sólido
2.1.2.1.2.
Auditiva: Granos, polvos.
2.1.2.1.3.
Olfativa: cebolla condimentos.
2.1.2.1.4.
Tacto: áspera.
2.1.2.1.5.
Sabor: Salado, Picante.
2.2.
Descriptor
2.2.1.
Elemento
Diferenciador:
El producto genera impacto visual fácil de recordar porque utiliza una
cromática con colores primarios, el envase esta elaborados de prolipopileno de
aluminio, de color plateado (40gr, 100gr 190gr)
2.2.2.
Ventaja
Competitiva:
Posicionamiento del producto en el mercado. Productos dirigido a todas las
personas pero más enfocadas a un target juvenil, con excelente control de
calidad con sabor único que refleja alegría y sociabilidad. producción masiva
que satisfaga todo tipo de plaza o mercado.
2.2.3.
Variedad
del Producto:
Se clasifican en tres tipos de envases:



3.
Estrategia
Comercial
3.1.
Grupo
Objetivo:
Las papas ruffles representan la peculiar característica de que la gama de su
consumidores es bien amplia y heterogénea, se puede decir que el principal
rasgo en común es el de ser consumida por una población joven.
3.1.1.
Segmentación
de Mercado: El
proceso que se utilizó para dividir el mercado en grupos se encuentra en la
siguiente tabla:
Tabla de
operaciones de campo
|
|||||||||||||||||||||||
Edad
|
50%
|
50%
|
60%
|
20%
|
10%
|
10%
|
10%
|
60%
|
20%
|
10%
|
100%
|
100%
|
30%
|
10%
|
60%
|
20%
|
20%
|
60%
|
100%
|
60%
|
20%
|
10%
|
10%
|
6_9
|
26
|
26
|
14
|
13
|
13
|
13
|
13
|
18
|
18
|
17
|
53
|
53
|
17
|
17
|
18
|
17
|
17
|
18
|
53
|
14
|
13
|
13
|
13
|
10_12
|
26
|
26
|
14
|
13
|
13
|
13
|
13
|
18
|
18
|
17
|
53
|
53
|
17
|
17
|
18
|
17
|
17
|
18
|
53
|
14
|
13
|
13
|
13
|
13_16
|
26
|
26
|
14
|
13
|
13
|
13
|
13
|
18
|
18
|
17
|
53
|
53
|
17
|
17
|
18
|
17
|
17
|
18
|
53
|
14
|
13
|
13
|
13
|
17_20
|
26
|
26
|
14
|
13
|
13
|
13
|
13
|
18
|
18
|
17
|
53
|
53
|
17
|
17
|
18
|
17
|
17
|
18
|
53
|
14
|
13
|
13
|
13
|
21_24
|
28
|
27
|
14
|
13
|
13
|
13
|
13
|
18
|
18
|
17
|
53
|
53
|
18
|
18
|
18
|
18
|
18
|
18
|
53
|
14
|
13
|
13
|
13
|
25_28
|
27
|
27
|
14
|
13
|
13
|
13
|
13
|
18
|
18
|
17
|
53
|
53
|
18
|
18
|
18
|
18
|
18
|
18
|
53
|
14
|
13
|
13
|
13
|
29_31
|
27
|
27
|
14
|
13
|
13
|
13
|
13
|
18
|
18
|
17
|
53
|
53
|
19
|
18
|
18
|
18
|
18
|
18
|
53
|
14
|
13
|
13
|
13
|
186
|
185
|
98
|
91
|
91
|
91
|
91
|
126
|
126
|
119
|
371
|
371
|
123
|
122
|
126
|
123
|
122
|
126
|
98
|
91
|
91
|
91
|
||
371
|
371
|
371
|
371
|
371
|
371
|
371
|
371
|
371
|
FÓRMULA
n= muestra
N= Universo (población)
∑= coeficiente de error (0,05%)²

(N-1) ∑² + 1

(4999) 1,0025
n= 370.64 n= 371 (encuestas)
3.2.
Análisis
D.A.F.O.
·
Debilidades:


·
Amenazas:

·
Fortalezas:



·
Oportunidades:


3.3.
Análisis
del Entorno:
Uno de los factores con los que hay que luchar es la competencia y para ello
utilizamos, algo adicional que haga la diferencia de la competencia y así
llegar directamente al consumidor.
3.4.
Herramientas
del Marketing
3.4.1.
Mix
Comercial.
3.4.1.1.
Producto: Las papas Ruffles
viene presentado en forma de rebanadas, el nombre que posee es fácil de
recordar, cómodo y accesible para todo el público. Precio: Accesible para todo tipo
de nivel social (Cont. Neto 40g a $ 0,30, 100gr a $ 35, 190gr a $ 45) es un
tipo de precio competitivo.
3.4.1.2.
Plaza o
Distribución:
Producto impartido en supermercados o micro mercados, bodegas (plaza directa)
3.4.1.3.
Promoción: Interactivas de acuerdo al nivel de
consumo y participación en las campañas promocionales.
3.4.1.4.
Publicidad: Publicidad constante
a través de medios de comunicación como TV, radio, on line.
3.4.1.5.
Propaganda: Vender la marca a través de
campañas televisivas y radiales que transmiten algo juvenil divertido y
optimista.
3.4.1.6.
Persona: Dirigida a todo el público
que puede acceder al producto.
3.5.
Clasificación
de Estrategias.
3.5.1.
Marketing
Comercial:
Se utiliza esta estrategia ya que el producto es de distribución comercial
viendo los beneficios de la empresa y satisfaciendo las necesidades del
consumidor.
3.6.
Estrategias
del Marketing
3.6.1.
Outsoursing: El valor agregado que
posee el producto es un ingrediente picante que lo diferencia de los demás, con
un sabor más exquisito, es abre fácil y viene con stikers promocionales
generando una ventaja competitiva.
3.6.2.
Bench
Marketing:
Incorporamos stikers con
fotografías de las promociones que el producto posee, lo que pueden ganar con
el consumo frecuente del mismo.
3.6.3.
Merchandising:
3.6.3.1.
Estrategia
Cromática:
En las plazas s utilizo carpas y toldos con los mismos colores que nuestro
producto posee, pero con un estilo juvenil, autos con los colores respectivos
de la marca.
3.6.3.2.
Estrategia
de Rotulación:
En la plaza además de los rótulos indicando nuestro producto se utilizó un
dummy que tenia la forma de nuestro envase destacando las características del
producto, como la cromática y la tipografía.
3.6.3.3.
Estrategia
Publicitaria:
Aparte de las campañas televisivas, radiales se utilizó medios impresos como
volantes, flyers destacando nuestras promociones. Estrategia de Distribución: El
producto se coloca en lugares visibles donde el público pueda apreciarlo, a
parte se dará una degustación del producto.
3.6.3.4.
Estrategia Visual.
3.6.3.4.1.
Leyes
de Composición:
Las estrategias utilizadas para el producto fueron simetría, movimiento para
hacerlo más divertido, dinámico e interactivo.
4.
Brandy: Se utilizo
maquinaria moderna muy práctica , fácil uso con ruffles par mayor facilidad del
consumidor.
5.
Estrategia
Comunicacional
5.1.
Publicidad
Realizada:
Para llegar directamente al consumidor se utilizo:
5.1.1.
Televisión: Mediante comerciales juveniles.
5.1.2.
Radial: Jingles
publicitarias.
5.1.3.
Impresa: volantes, Flyers,
afiches, tarjetas, banners, BTLs, material P.O.P.
5.1.4.
On
Line:
Mailing masivo, on line.
6.
Estrategia
de Medios:
6.1.
Organización
de Medios
6.1.1.
Medios
Principales:
v AAA = 40% T.V., radio 7h00 – 8h00.
6.1.2. Medios Secundarios:
v AA = 55% T.V., radio (media tarde, mañana)
6.1.3.
Medios
Auxiliares:
v A = 5% T.V. (media noche)